La inteligencia artificial; necesidad de repensar la enseñanza
Por: Ana Helvia Quintero
Profesora UPR-RP
Año 2023
La inteligencia artificial (IA) ha estado afectando nuestras vidas desde hace años. Por ejemplo, cuando la cámara de la autopista reconoce si el automóvil tiene fondos para pagar el peaje; cuando el GPS nos indica cómo llegar a un lugar; cuando Netflix nos sugiere una película que nos puede gustar. De hecho, las aplicaciones de la IA cada día se utilizan más en la salud, la comunicación, la ciencia, la economía, la educación. Recientemente se ha desarrollado una aplicación el ChatGPT que nos debe llevar a repensar como enseñamos, tanto a nivel escolar como universitario. El ChatGPT contesta todo tipo de pregunta, genera ensayos sobre temas que le solicitemos, de hecho, resuelve casi todas las tareas que se asignan en la escuela y en la universidad. ¿Qué debemos entonces enseñar? ¿Qué tipo de tarea debemos asignar a los estudiantes?
Aunque aumentar las habilidades tecnológicas de los estudiantes es una iniciativa positiva, en sí no resuelve la necesidad principal que es repensar los objetivos, prioridades, metodologías y evaluaciones educativas. Siempre recuerdo a mi compañero de enseñanza en el Departamento de Matemáticas, el Profesor Jorge López, que hace tiempo decía que su calculadora gráfica sacaría A en los cursos de cálculo. Esto en tono crítico a cómo se enseñan esos cursos, pues si la calculadora saca A, el estudiante le basta tener la calculadora y saber usarla. Lo mismo podemos decir hoy del ChatGPT, si este nos resuelve casi todas las tareas escolares, ¿qué entonces enseñar? De hecho, en MIT se realizó una investigación donde se le pidió a un grupo de estudiantes una tarea de escritura. La mitad del grupo uso el ChatGPT para realizar la tarea y la otra mitad no. Los que utilizaron el ChatGPT realizaron la tarea más rápido y produjeron escritos de mayor calidad.
Es necesario tanto a nivel universitario como escolar que nos sentemos a repensar los currículos y la forma de enseñarlos. Dado esta nueva herramienta, ¿qué contenido debemos enseñar en el salón?, ¿cuál debemos permitir que el estudiante investigue por su propia cuenta? ¿Qué tipo de tarea debemos enfatizar en la enseñanza? Por ejemplo, pienso en una clase de historia. Supongamos que estamos estudiando el Grito de Lares. Podemos pedirle al estudiante que busque lo que ChatGPT dice sobre el tema. Luego preguntar, ¿estás de acuerdo con esa interpretación? ¿Por qué crees que el ChatGPT llegó a esa conclusión? ¿Puedes pensar en otra interpretación de los datos? En otras palabras, en lugar de medir la memoria, desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad. Áreas, en que, por ahora, el ser humano supera a las computadoras.
Invito, tanto a los que enseñamos en las universidades, como a los que enseñan en el nivel escolar, que estudiemos proyectos que estén revisando sus currículos y su forma de enseñar a partir de las nuevas realidades, para tomar ideas y nosotros a su vez pensar qué cambios debemos hacer en lo que enseñamos y cómo lo enseñamos. Por ejemplo, dado las herramientas que tenemos hoy con las cuales a los estudiantes se les hace tan fácil encontrar información, nuestras clases no tienen que dedicar tanto tiempo a dar información y podemos entonces trabajar con tareas más interesantes, como analizar la información, ver que consecuencias tiene.