Infraestructura de apoyo a la enseñanza

Por: Ana Helvia Quintero

Profesora UPR-RP

Año 2008

Al comenzar un nuevo gobierno se presentan ideas sobre estrategias para mejorar las diversas esferas del gobierno. En el caso de la educación siempre surge el tema de descentralizar el Departamento de Educación. Para muchos el problema principal del sistema educativo es la excesiva centralización del Departamento de Educación. Creo necesario disminuir la concentración organizativa y transformar el nivel central en un agente de planificación y evaluación del sistema educativo. Ahora bien, diversos estudios a nivel internacional han encontrado que la descentralización por sí no resuelve los problemas educativos. Plantean estos estudios que corrientemente se inician los procesos de cambio con una discusión sobre la organización como herramienta para promover cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza, cuando el proceso debe ser el inverso: debemos desarrollar cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza y a partir de estos construir la organización administrativa que mejor los apoye. Si seguimos esta última estrategia encontraremos que para algunas tareas la organización que apoya será centralizada, para otras descentralizadas.

Por ejemplo, en estudios recientes, apoyados por Nuestra Escuela, Amigos de la Educación Pública y la Fundación Flamboyán, encontramos que en todas las escuelas investigadas existen ciertos modelos de enseñanza que los estudiantes rechazan. Uno es el modelo de enseñar que se centra en “hablar y copiar en la pizarra”. Añaden algunos estudiantes sobre esta manera de enseñar que “los maestros aburren. Hay cuatro estofones en el salón y se olvidan de los otros estudiantes”. Por otro lado, hablaron positivamente de los maestros “creativos” que entre otras cosas relacionaban la enseñanza con sus vivencias. Al visitar escuelas exitosas, observamos que la enseñanza está diseñada de modo que tiene sentido e interés para el estudiante. Este es el reto principal que tenemos en el área educativa, ¿cómo transformar la enseñanza a una con sentido e interés para el estudiante? Al trabajar en diversos proyectos dirigidos a este fin nos percatamos que este cambio requiere apoyos a diferentes niveles. A nivel central, y en alianzas con las universidades, es preciso escoger los conceptos básicos que se deben aprender en cada nivel escolar, estableciendo coherencia en el desarrollo de estos. Los mapas curriculares de los conceptos básicos que se desarrollen a nivel central sirven de guía a las escuelas para organizar la enseñanza. Un reclamo común, tanto de parte de los maestros como de los directores, es la necesidad del apoyo de expertos en las materias, que guíen y ayuden a los maestros a traducir estos mapas en actividades para el salón de clases. Esta labor de apoyo es una tarea que le corresponde a los distritos escolares. Los distritos también pueden promover el intercambio de iniciativas exitosas entre sus escuelas; así apoyar el extender a las escuelas del sistema las prácticas y estrategias de las escuelas efectivas. A nivel de la escuela se organizaría la enseñanza de acuerdo con las necesidades de los estudiantes y la realidad escolar. Los recursos para apoyar al maestro se deben transferir a las escuelas.

Como ven la labor educativa es compleja y requiere de apoyos y alianzas a diversos niveles. Al igual que con otros renglones del proceso educativo el problema principal con los procesos administrativos es que las metáforas que estamos utilizando para pensar en la administración nos encierran en los problemas. Así, al pensar en la administración educativa pensamos en la actual organización y discutimos si la misma debe ser centralizada o descentralizada, cuando el problema no es la centralización o la descentralización, sino los modelos organizativos que utilizamos. Debemos buscar nuevos esquemas organizativos que promuevan el trabajo en equipo y colaboración en una red de diversos actores y niveles del sistema, así como con otras instituciones educativas y de la comunidad.

Anterior
Anterior

Nuevas metáforas administrativas

Siguiente
Siguiente

Nuevas metáforas para la organización administrativa